En el marco del evento “Colombia Renace”, organizado por Ernst & Young Colombia, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, le presentó a los empresarios varias iniciativas ambientales que se pueden articular con el sector privado para garantizar su sostenibilidad. Se trata de Bosques de Paz y Bancos de Hábitat.

“Nosotros tenemos un trabajo muy cercano y coordinado con la Alta Consejería para el Posconflicto y hemos venido desarrollando algunas iniciativas para la intersección entre ambiente e implementación de los Acuerdos de Paz en las zonas de posconflicto. Una muy importante es Bosques de Paz porque ya tenemos implementados 30 bosques de paz y tenemos una meta de 50 en la primera fase», dijo el ministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo, quien explicó que el propósito de este proyecto es coordinar objetivos naturales, culturales y reincorporación para que se tengan actividades productivas y que además sea un monumento vivo a la memoria del conflicto.

El jefe de la cartera ambiental también habló de Bancos de Hábitat, otra de las iniciativas de conservación: “Queremos invitar a las empresas para que en sus propuestas incluyan proyectos ambientales, y para que en la inversión forzosa que hacen del 1% y en las compensaciones incluyan nuestras iniciativas”, afirmó.

Rafael Pardo, ministro para el Posconflicto, enfatizó que “en el campo viven 12 millones de personas y 7 millones en las zonas más afectadas por el conflicto, por eso es importante que el sector privado expanda su área de acción, porque allí el principal empleador es el sector público y por eso el reto es que las empresas tengan en cuenta los aspectos sociales, ambientales y económicos”. Por su parte, Édgar Sánchez, presidente de EY Colombia, destacó que “el sector privado es fundamental para llevar a cabo iniciativas en el posconflicto, no solo en inversión sino para ayudar a la coordinación con el Gobierno Nacional. El sector privado está llamado a tomar acción y a liderar iniciativas”.

Ya se tienen 13 bosques de paz en estructuración, que involucran 26.000 hectáreas y la meta es poder llegar a 50, que abarcarían aproximadamente 130.000 hectáreas, “quisiéramos que el país avance hacia la economía de la restauración, y lo dijo Papa Francisco: hay que hacer la paz con la naturaleza y con el ambiente; en ese sentido nosotros creemos que hay que pasar del conflicto a la colaboración sobre todo entre el gobierno y el sector privado” puntualizó el Ministro Murillo.

Compartir