El presidente Gustavo Petro propuso a los micro, pequeños y medianos empresarios del país, construir una alianza fundamental entre el Estado y la economía popular de Colombia, “con un objetivo de fortalecerla para que sea la palanca verdadera del desarrollo agrario e industrial de Colombia, que son los núcleos fundamentales de la generación de la riqueza”.
En el 67° Congreso Nacional Colombia: Mipymes Competitivas”, que Acopi realiza en Barranquilla, el mandatario afirmó: “Si no generamos riqueza no tenemos la materia prima de la solución de nuestros problemas. Y la riqueza está en el trabajo y en la producción. Y la producción en Colombia está en la economía popular agraria y urbana y ustedes son una parte indudablemente, pero que podrían jalonar. Este proceso de alianza que les propongo es la manera de capear el temporal que se nos viene encima no solo en términos de lluvias sino en términos de recesión, hambre y crisis económica”.
De acuerdo con el presidente, la economía popular requiere créditos que no vienen del esquema financiero tradicional del país, sino de una banca nacional de desarrollo, incluso con crédito de fomento.
“La discusión que sobreviene es cómo los fondos de segundo piso que quedan del Gobierno se pueden transformar todos en un banco de primer piso, de desarrollo de la economía popular en Colombia. Sí se puede porque el banco Agrario existe y se puede desarrollar como banco de fomento de la economía popular urbana de Colombia, un megabanco, es decir el banco más grande de Colombia volvería a ser el banco Agrario Popular”, manifestó el jefe de Estado.
La necesidad de contar con un banco nacional de desarrollo que ayude a las mipymes fue planteada por la presidenta de Acopi, Rosmery Quintero.
Respaldando esta petición, el presidente Petro sostuvo que “el gota-gota tiene que desaparecer de la economía popular y tiene que ser reemplazado por un sistema de crédito cooperativo, digital si se quiere, pero también una banca nacional de desarrollo porque el desarrollo está en la economía popular”.
Añadió que abaratar el crédito implica transferencias tecnológicas, implica una alfabetización digital y también asociatividad como una forma de empoderamiento.
Acopi también pidió al Gobierno mayor participación en las compras del Estado. Para esto, el presidente dijo que debe cambiarse la normativa, porque la actual, que se ha construido a través de décadas con decretos y leyes, no está diseñada para que la mipyme del país participe.
“Las compras tienen que ser un instrumento de desarrollo de la economía popular y para eso hay que cambiar la normatividad del Invima y otra normatividad… estos temas hay que trabajarlos obviamente más a fondo, son más complejos e implican una organización”, explicó.
Si bien Acopi insiste en una tarifa diferencial de renta para los empresarios mipymes, el gobierno Petro indicó que la reforma tributaria actual tiende a disminuir la desigualdad inversa que existe en que un empresario mipyme pague más impuestos que un gran empresario. La tributaria busca igualar la tarifa. Además, Petro resaltó que se ha logrado disminuir, hasta la fecha, el sistema simplificado que tiene que ver precisamente con la economía popular.