Este domingo, la fiesta culinaria que exalta al sancocho del Atlántico
* Cerca de 90 matronas tienen listas sus estufas en el ‘rincón del sabor’ de Ponedera, para ofrecer 20 variedades de sancochos y platos típicos que representan la tradición culinaria del departamento.
* Con el respaldo de la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Ponedera, el IV Festival del Sancocho busca impulsar la economía local y fortalecer la identidad cultural de Martillo a través de su gastronomía.
Martillo, Ponedera, Atlántico, 29 de octubre de 2025. Entre aromas de comida casera, fogones y música tradicional, el corregimiento de Martillo, jurisdicción del municipio de Ponedera, ubicado en la franja oriental del Atlántico, vivirá la cuarta versión del Festival del Sancocho, un encuentro gastronómico que exalta el talento de las matronas y el orgullo culinario del departamento.
El evento, que se realizará este domingo 2 de noviembre en la Plaza Principal del corregimiento, promete una experiencia que conquistará los sentidos de atlanticenses y turistas.
El festival forma parte de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico y cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Ponedera.
Los detalles del evento fueron dados a conocer en rueda de prensa realizada en la Gobernación del Atlántico.
Los fogones, la ‘vitualla’ y las enormes ollas estarán listos para recibir a más de 7.500 comensales, que disfrutarán de la buena sazón de 90 matronas de Martillo.
Los asistentes podrán degustar cerca de 20 variedades de sancochos, entre ellos: sancocho de mondongo, de guandú, de costilla, trifásico, de rabo, de zaragoza y cerdo, de gallina, sopa y arroz trifásico, sopa de pescado en coco, mojarra con patacón, ajiaco, sancocho de pato ahumado, costeño, mote costeño, sancocho de pusandao, de carne salada, de sobrebarriga, de alverjas, sancocho caribe, gallina criolla y rabo de vaca.
El plato emblemático ‘mute martillero’ y el sancocho ‘La Conquista’, una innovación, “para chuparse los dedos”, serán las preparaciones que demuestran el ingenio y la tradición culinaria de esta comunidad.
La cuarta versión del festival busca impulsar la economía local, que en Martillo se forja con fuego, historia y manos de tradición, para seguir posicionando al corregimiento como un espacio de desarrollo integral basado en su economía agrícola, la producción de saberes y el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno social, a partir del trabajo creativo de sus matrones, matronas y hacedores, resaltando sus talentos y habilidades culinarias.
MARTILLO, EL RINCÓN DEL SABOR
Eliécer Arrieta, director y fundador del festival, destacó el apoyo de la Gobernación del Atlántico, agradeciendo la oportunidad de beneficiar a 100 familias locales. Arrieta recordó que la idea del festival surgió en 2022, a raíz de la popularidad del sancocho en eventos anteriores.
“La iniciativa de realizar este festival nació porque las personas, al probar nuestro sancocho en las fiestas patronales y en los eventos que nos representan a nivel departamental, como el Martes de Carnaval donde se celebra La Conquista, decían: ‘¡qué sancocho bacano, hagan un festival!’. Y aquí vamos con nuestra cuarta versión, que promete ser un éxito total, porque estamos listos con los fogones encendidos para preparar nuestros sancochos tradicionales con su toque especial y productos de la región”, dijo Arrieta.
El festival no solo ofrecerá platos tradicionales, sino también innovaciones culinarias. Arrieta enfatizó que habrá sancochos disponibles desde 15 mil pesos, buscando satisfacer a todos los paladares.“Nuestro objetivo es que todos disfruten de un almuerzo memorable, porque el domingo no se cocina, se almuerza en Martillo”, indicó Arrieta.
Celia Pérez, primera gestora social de Ponedera, resaltó que el festival busca reactivar la economía local.
“Hemos trabajado en mejorar nuestra oferta gastronómica, fomentando que los campesinos utilicen sus propios cultivos, lo que no solo beneficia a los productores, sino que también enriquece la experiencia gastronómica”, explicó.
“Nuestro corregimiento, Martillo, es el ‘rincón del sabor’ en Ponedera, el lugar donde la tradición culinaria se moldea a fuego lento, con manos que heredan los saberes y el orgullo de una tierra que nunca deja de crear. Aquí, cada sancocho tiene historia, cada olla guarda el alma del pueblo”, añadió Pérez.
Carmen Rúa, una de las matronas de Martillo que participará en el festival, resaltó la importancia de mantener la tradición del fogón de leña. “Sancocho sin leña no es sancocho, porque ese gusto, ese ahumado especial, concentra los sabores para obtener un buen plato costeño que lo hace único. En Martillo no solo se cocina, también se moldea el sabor del Atlántico con el temple de su gente y el fuego vivo de nuestras tradiciones”, expresó orgullosa.
LA RUTA 23 SIGUE ENCENDIENDO FOGONES
La Ruta 23, nombre que se le ha dado en honor a los 23 territorios que conforman el departamento, es un programa impulsado por la primera gestora social, Liliana Borrero, y la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, que busca poner en valor la riqueza cultural y gastronómica del Atlántico.
Cantillo destaca la relevancia de los festivales como agentes fortalecedores del patrimonio cultural local y motores del desarrollo económico y turístico.
“El sancocho es uno de los pilares de nuestra gastronomía, y este festival es una oportunidad para que todos disfruten de la mejor comida de la región. Invitamos a todos los locales y turistas a acercarse para deleitarse con estas preparaciones, porque Martillo tiene fama de ofrecer los mejores sancochos. A través de la Ruta 23 seguimos construyendo un Atlántico que se vive, se siente y se saborea en cada territorio”, dijo la funcionaria.
Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio de la Secretaría de Cultura del Atlántico, manifestó que este tipo de manifestaciones tradicionales en el departamento reafirman la riqueza de las comunidades. “Desde la Gobernación apoyamos este tipo de eventos porque afianza las expresiones que caracterizan a los atlanticenses en su esencia gastronómica”, anotó.
La Alcaldía Municipal y las autoridades locales garantizarán la seguridad en los espacios públicos, con presencia de la Fuerza Pública y un plan de contingencia que asegurará una experiencia tranquila y agradable para todos los asistentes.
PROGRAMACIÓN
Paralelamente, al festival, a partir de las 12 del mediodía, se desarrollará una agenda cultural organizada por la Fundación Fantasía de la Candelaria, que incluirá música de viento y grupos folclóricos, como el tradicional baile Son de Pajarito, una danza proveniente de los pueblos ribereños del Magdalena y reconocida por su estilo particular en la región.
Asimismo, la jornada contará con presentaciones musicales a cargo de la Súper Banda de Colombo, y la cuota vallenata estará representada por Manuel Villate y Samuel Morales, hijo de Kaleth Morales, entre otros artistas invitados.




















































