Un cordial saludo para Luis Fernando Mejía, director de Planeación Nacional. Es un honor para la Cámara de Comercio de Barranquilla contar en el día de hoy con la presencia de todos ustedes para presentarles el resultado de un esfuerzo mancomunado que hemos realizado con la Alcaldía de Barranquilla, Gobernación del Atlántico, Probarranquilla, Camacol, DIAN, CAJAS DE COMPENSACION, SENA, CURADURIAS URBANAS y muchos otros actores que de una u otra forman aportan al desarrollo y la competitividad del territorio.
Una regulación eficiente del sector empresarial es de beneficio tanto, para el sector público como para el privado, ya que la simplificación de trámites reduce o elimina los requisitos administrativos superfluos, permitiendo así que el sector empresarial trabaje con mayor eficiencia y productividad.
Los beneficios de una reforma de esta naturaleza incluyen:
- una mayor formalización de la economía local,
- una mejor supervisión normativa,
- un mayor cumplimiento de las leyes y normas, y
- una disminución de las oportunidades de participación en prácticas corruptas.
Acorde con el reporte “Doing Business” del Banco Mundial El clima de inversión es un elemento vital para decisiones de apertura de negocios, desarrollo de proyectos de construcción, ubicación de centros de producción, incremento en la generación de puestos de trabajo y, en general, para la evaluación de los proyectos empresariales que involucren al sector privado.
Recientemente, el tema de la simplificación de las regulaciones que aplican al sector empresarial se ha posicionado a la vanguardia de los discursos sobre el desarrollo, destacando la importancia del rol que desempeña el sector privado y de contar con un clima de inversión sólido que fomente el crecimiento y el desarrollo económico de los países.
Una condición necesaria para este fin es, definitivamente, la existencia de un entorno productivo y humano que permita a las empresas desarrollarse y crecer dentro de un clima de negocios favorable para la inversión con instituciones fortalecidas, tramites sencillos y simplificados, tiempos cortos, relaciones más dinámicas y costos bajos.
Comprendiendo la importancia de lo anterior y a raíz del informe Doing Business Subnacional 2013 para Colombia en el que se observaba por ejemplo que en Barranquilla tomaba 18 días abrir una empresa mientras que en Bogotá tomaba 11 días y en Cali y Medellín 10, se conformó en el año 2014 un comité integrado por PROBARRANQUILLA, CAMACOL, COMITÉ INTER-GREMIAL, ALCALDIA DISTRTITAL DE BARRANQUILLA, GOBERNACION DEL ATLANTICO Y CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA para lograr mejoras significativas a través de procesos de articulación inter-institucional y la puesta en marcha de mejoras tanto en los procedimientos como en el marco de la regulación local.
A raíz de los esfuerzos de todas las entidades que conformaron el comité y de la colaboración de los otros actores que intervienen directamente en los trámites de apertura de empresas, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades y pago de impuestos, logramos pasar del puesto 22 de 23 ciudades estudiadas en el año 2013, al puesto 15 de 32 ciudades en el 2017, destacando ampliamente lo avanzado en apertura de empresas en donde pasamos del puesto 14vo al 6to reduciendo el tiempo que toma en un 45% y los trámites al mínimo posible.
Para finalizar, agradecemos a todos quienes participaron con su esfuerzo y dedicación en este importante proyecto, a la Alcaldía de Barranquilla y a la Gobernación del Atlántico y todos sus colaboradores con quienes hemos trabajado en equipo durante estos años para sacar adelante esta importante iniciativa.















































