Han pasado 365 días de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y desde ese entonces el número de víctimas por la guerra ha disminuido con el silencio de los fusiles y bombas que acabaron con miles de colombianos durante más de 50 años.

La celebración del primer aniversario de ese hecho histórico tuvo como epicentro el municipio de Soledad en el Atlántico. Este viernes, Autoridades locales, departamentales y varias víctimas del conflicto se dieron cita para el festejo.

Óscar Manduca, alcalde (e) del municipio de Soledad, se mostró agradecido por la escogencia del municipio para esta importante celebración.

«Era una deuda histórica que se tenía con el país de sellar la paz. Hace un año se resolvió el conflicto armado y por ser uno de los más afectados, el Estado debe resarcir y declarar al municipio de Soledad como Distrito Social de Paz. Además porque este es un municipio de paz y le apostamos todos los esfuerzos debido a que es una bendición porque se protege la vida», indicó Manduca.

Con el pasar de los años de la violencia, Soledad se fue convirtiendo en un municipio que recibía a todos los desplazados. Es el caso de Rosely Robledo, una mujer de Bojayá, Chocó, que huyó de su pueblo por la masacre y encontró en Soledad un refugio para escapar de la guerra.

«Agradezco a Soledad porque me acogió en esos momentos, ahora mismo soy una hija adoptiva del municipio, que me dio una nueva oportunidad para vivir», manifestó la mujer.

Al evento asistió el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, quien destacó a Soledad como el municipio por el proceso de reinvindicación a las víctimas.

«Hemos escogido a Soledad porque fue uno de los municipios más afectados por el conflicto, y es el que más ha avanzado en el proceso de reconciliación con las víctimas. Es por eso que le estamos haciendo este reconocimiento», explicó el mandatario de los atlanticenses.

Por su parte el director Territorial de la Unidad para las Víctimas, Alfredo Palencia, dijo que: «Soledad merece que sea reconocida por el Estado debido a que por su posición geográfica, muchas víctimas están residiendo en el municipio. Con esto mandamos un mensaje que en Soledad hay una vocación de paz».

Finalmente la directora de la Unidad para las Víctimas de Soledad, Natalia Rueda, indicó que esta celebración en el municipio es histórica.

«Para Soledad es muy importante que nos unamos todos para contarle al país lo fundamental que es la reconciliación y la paz. Es gratificante poder hablar del avance de este año después de la firma del acuerdo porque son centenares de personas que dejaron de morir, y es histórico hacerlo desde el municipio en el que llevamos adelantado un proceso de reconciliación».

Compartir