Con el fin de ratificar el Convenio de Minamata sobre Mercurio, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, presentó el proyecto de Ley que fue aprobado por unanimidad en su primer debate en el Congreso.
“Esto nos establece una agenda muy importante de cumplimiento de metas de disminución y eliminación del uso de mercurio en el país, que tanto daño le ha hecho. Cerca del 55% del mercurio usado en Colombia se destina a la minería de oro, a la extracción ilícita de minerales y al uso en algunos elementos de la industria”, explicó el titular de la cartera ambiental.
El país tiene como meta poder eliminar el uso de mercurio en minería para el 2018 y de la industria en el 2023. “El convenio de Minamata nos da la oportunidad de ajustar estas metas, pero además nos garantiza que vamos a tener más cooperación y asistencia técnica. Podemos movilizar recursos de cooperación internacional para que nos apoyen, de manera que Colombia salga de ese puesto tan lamentable que tiene de ser el segundo país que más emite y contiene mercurio en el ambiente”, explicó el funcionario.
El Convenio de Minamata, adoptado por el país en 2013, representa la culminación de un esfuerzo conjunto de la comunidad internacional por enfrentar una problemática global que afecta particularmente a ciertos países de la región de América Latina y el Caribe.
Colombia ha venido implementando instrumentos de regulación de la sustancia como el Plan Único de Mercurio, el Registro Único de Usuarios de Mercurio y la Ley de Mercurio, entre otros, que permiten la eliminación gradual de su uso y la reconversión productiva de las actividades que lo utilizan. Al respecto, el Ministro de Ambiente explicó que se avanza en la implementación de este plan en el país a través de un trabajo conjunto con los ministerios de Minas, Comercio, Salud, Trabajo, Defensa, Cancillería y las entidades del sector ambiente.
Adicionalmente, se tiene un registro único de usuarios de mercurio para poder controlar mejor el uso de la sustancia, ya que “entre el 45% y 50% del mercurio que se usa en el país no está registrado. Controlar el contrabando de la sustancia y su uso ilegal, es uno de los mayores retos que tenemos”, concluyó el Ministro Murillo.
Luego de esta ratificación continúa el debate en plenaria del Senado, para luego pasar a los debates de la Cámara de Representantes, “y que podamos en esta legislatura o la próxima tener ratificado este tratado”, explicó Murillo Urrutia, quién se mostró optimista con la ratificación de hoy en la Comisión Segunda, que se realizó de manera unánime.
El Convenio de Minamata
El Convenio de Minamata, cuyo nombre proviene de la enfermedad causada en los años 50 en la ciudad de Minamata, Japón, a raíz de un envenenamiento por mercurio donde murieron alrededor de 900 personas, ha sido ratificado por 42 países y busca proteger la salud humana y el medioambiente de las emisiones y liberaciones consecuencia de las actividades humanas que utilizan el mercurio y sus compuestos.
Las partes del convenio de Minamata reconocen los efectos y particularidades del mercurio en la salud humana, especialmente en los países en desarrollo, derivados de la exposición a la sustancia química de las poblaciones vulnerables, en particular las mujeres, los niños y, a través de ellos, las generaciones venideras.
