“Estamos a tiempo de actuar frente a la problemática de sostenibilidad ambiental de la Ciénaga de Zapatosa, por lo cual propondré la creación de un comité de alta gerencia, que de la mano con el Ministerio de Agricultura lidere este plan, el cual ya ha sido implementado en la Ciénaga Grande de Santa Marta con muy buenos resultados”, sostuvo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, durante el debate de control político en la Comisión IV del Senado sobre la problemática del humedal continental más grande de Latinoamérica.
El plan de recuperación ambiental de la Ciénaga de Zapatosa propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con Corpocesar, contempla entre otras acciones, el saneamiento básico y la conservación de los recursos naturales para reducir los altos índices de contaminación del agua del complejo cenagoso, así como restringir la ocupación de los playones y construcción de infraestructura y obras civiles en el área de influencia del complejo, a través de un trabajo conjunto con la Fiscalía General de la Nación.
“La comunidad ha expresado la preocupación por los vertimientos contaminantes al río César a causa de la actividad minera, de manera que esto se convierte en una prioridad de este plan de intervención.
Haremos una sesión de trabajo en la Ciénaga para trabajar con la comunidad de manera directa”, señaló Murillo.
En una visita a la región, el Ministerio y Corpocesar anunciaron que la Ciénaga ya cuenta con un Plan de Manejo Ambiental con una estimación en recursos de 50.000 millones de pesos para los próximos 10 años.
El enorme potencial ecoturístico de la Ciénaga la convierte en una gran oportunidad en este contexto de paz. «Las comunidades dependen de la pesca, creemos que el ecoturismo puede generar muchos ingresos y aquí se puede aplicar hacia futuro el mecanismo de pago por servicios ambientales a comunidades que protejan los humedales”, explicó el titular de la cartera ambiental.