La Catedral de Sal de Zipaquirá una joya arquitectónica construida a 180 metros bajo tierra en las montañas de Cundinamarca se posiciona como uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia con un creciente interés nacional e internacional. Durante el último año, recibió más de 700.000 visitantes, procedentes principalmente de Estados Unidos, México, España, Brasil, Francia y Alemania, según cifras consolidadas por la Catedral de Sal y el Observatorio Turístico de Cundinamarca.

En este contexto, la Región Caribe colombiana, y en especial Barranquilla, emerge como una plataforma estratégica para conectar tanto al turismo nacional como extranjero con este patrimonio subterráneo único en el mundo. Barranquilla: conectividad estratégica y proyección.

Barranquilla cuenta con más de 20 vuelos diarios directos a Bogotá, operados por Avianca, LATAM, Wingo y Satena, con una duración promedio de 1 hora 40 minutos. Esta conectividad facilita la llegada de visitantes tanto nacionales como internacionales que hacen conexión vía el Aeropuerto Ernesto Cortissoz, el segundo terminal aéreo con mayor crecimiento de tráfico internacional en el Caribe colombiano.

Además, Barranquilla es uno de los puntos preferidos por turistas extranjeros que, tras recorrer el Caribe, buscan experiencias culturales únicas como la Catedral de Sal, declarada ícono del turismo religioso y cultural del país. Región Caribe (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta): 21% de turistas nacionales Comparativo nacional: 57% de entradas a la Catedral versus 43% de entrada extranjeros. Bogotá–Cundinamarca: 31%, Antioquia–Medellín: 18% Caribe: 21% Eje Cafetero: 8% Pacífico y Valle del Cauca: 6% “Los viajeros del Caribe y del mundo entero encuentran en la Catedral de Sal un lugar que combina espiritualidad, historia y asombro. Hoy Barranquilla es una puerta de entrada fundamental para llevar esta experiencia a más personas,” aseguró Yenny Páez, gerente de la Catedral de Sal de Zipaquirá. Por qué Barranquilla es clave para proyectar esta maravilla Barranquilla concentra: La mayor población del Caribe colombiano (más de 1.2 millones de habitantes) El tercer puerto más importante de Colombia, Una infraestructura aérea y logística en crecimiento, La condición de capital cultural del Caribe, con un alto flujo de turistas nacionales e internacionales.

Este liderazgo la convierte en el epicentro natural para visibilizar la Catedral de Sal entre agencias, medios y viajeros de todo el país y del exterior Una joya subterránea reconocida mundialmente La Catedral de Sal fue reconocida por Google como el primier lugar de culto más impresionante del planeta, junto con la Basílica de San Pedro en Roma, el Partenón de Atenas y la Gran Mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi.

Este templo tallado por más de 127 mineros y 110 artistas, con 250.000 toneladas de sal, es hoy epicentro de un complejo cultural y natural que atrae viajeros de los cinco continentes y cumple 30 años de historia desde su revonación arquitectónica. el Parlamento andino declara la catedral de sal de zipaquirá conocida en el territorio colombiano como “la primera maravilla de colombia” ubicada en el departamento de cundinamarca de la república de colombia como referente del patrimonio cultural, natural y de interés histórico de la región andina.

Explorando las profundidades: un viaje al museo subterráneo de Zipaquirá, al sumergirse en las profundidades para descubrir la fascinante colección de arte y esculturas históricas que celebran la historia de 19 naciones. El museo subterráneo monumental 180 metros bajo tierra ofrece una visión única de arquitectura basada en los murales de alto y bajo relieve. Rumania, Corea del Sur, México, Chile, China, Japón, Ucrania y 12 naciones más. Es un proyecto dividido en dos etapas, con la participación de 22 artistas. Los murales de paredes de sal, con un total de 12 toneladas, representan un logro monumental en la conservación del patrimonio cultural. Entre los principales países de origen de visitantes internacionales destacan: Estados Unidos (22%) México (19.9%) España (12%) Brasil (5.3%) Francia y Alemania (8%) Brasil 5.2%

Compartir