En el marco de la semana mundial del glaucoma que se celebra del 8 al 12 de marzo, la Clínica Oftalmológica del Caribe puso en marcha una campaña para la concientización del glaucoma, la primera causa de ceguera irreversible en el mundo.
En el mundo alrededor de 60 millones de personas sufren de glaucoma, una enfermedad silenciosa ocasionada principalmente por un aumento en la presión intraocular que produce el desgaste de las fibras ópticas. Esta es catalogada como la principal causa de la ceguera irreversible en el mundo y se calcula que hay cerca de 4,5 millones de personas ciegas a causa de ella, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Colombia, según el Institución Nacional para Ciegos, más de 2,5 millones de la población padecen esta enfermedad y alrededor del 50% de ellos no lo sabe. Por eso, es considerada como una enfermedad silenciosa dado que, cuando la mayoría de los pacientes presentan síntomas evidentes, suelen tener una pérdida visual con un progreso considerable. Solo en Caribe colombiano se atienden alrededor de 12 mil pacientes al año, y en el país el número de especialistas no da abasto para la cantidad de pacientes que sufren glaucoma, de 6 de 10 especialista de la región pertenecen a la Clínica Oftalmológica del Caribe (COFCA).
Las cifras son alarmantes sobre todo cuando el resultado es la ceguera irreversible. Por eso, en la actualidad distintas instituciones se han encargado de dar a conocer y crear consciencia sobre esta enfermedad. Algunas de ellas Glaucoma Colombia, una asociación enfocada en la ejecución de programas para la prevención, concientización y actualización sobre el diagnóstico oportuno de esta enfermedad. Otra de ellas es la COFCA, quien a través de la campaña “Ponte la 10 contra el Glaucoma” tendrá distintas actividades encaminadas a educar a las personas sobre ella.
«El diagnóstico es el primer paso contra el glaucoma. Por eso es muy importante hacerse un control de la presión ocular a partir de los 40 años y si dentro del núcleo familiar hay personas con glaucoma. Los controles deber ser frecuentes en cualquiera de los casos con el fin de diagnosticar lo antes posible cualquier indicio de la enfermedad» explicó el coordinador del departamento de Glaucoma de la COFCA, José Luis Rodríguez.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran los pacientes con presión ocular elevada, afro-descendientes, latinos o asiáticos y personas diagnosticadas con hipermetropía o miopía extrema.
Actualmente, existen médicos dedicados a estudiar la patología buscando controlar la enfermedad; en la región, los oftalmólogos glaucomatólogos, supra especialistas en esta área, se preparan a través de congresos, actualización científica y tecnológica para lograr evitar -en la gran mayoría de los casos- el deterioro visual. Todo lo anterior, no es más que un esfuerzo mancomunado hacia la reducción del número de pacientes que llegan a la ceguera total e irreversible a causa del glaucoma.




















































