Las salinas de Galerazamba reabrieron este año sus puertas a los turistas, que pueden disfrutar de un paisaje fantástico. Un mar rosado, es lo que reúne este espectacular fenómeno natural ubicado a 40 minutos de Barranquilla, en el municipio de Santa Catalina. Este fenómeno natural no permanece durante todo el año, pues su tonalidad rosa se da por temporadas, exactamente en verano. Cuando pase abril y llegue la lluvia al país, se perderá la tonalidad en el mar y solo se volverá a observar hasta el mes de agosto.
Es importante destacar que la coloración rosada del agua de las charcas se debe a la producción de un alga llamada artemisa, que permanece en las profundidades de las aguas salinas del Galerazamba.
Los habitantes de este corregimiento de Santa Catalina en Bolívar se encuentra felices por la “bonaza de turistas” que llegan diariamente y ha reactivado la economía por lo menos en los cuatro meses de principio de año además se puede recorrer la población donde nació la famosa India Catalina , Los horarios para el turismo en las salinas son de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. los días de semana; y de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. los fines de semana, Para el ingreso hay pagar, solo $5.000 por persona, el parqueadero si va en carro tiene un costo de $2.000 por carro. el ingreso a los cristalizadores de sal o charcas es restringido.
Galerazamba fue fundada el 15 de agosto de 1515 por el conquistador español Diego de Nicuesa. Es un pueblo tranquilo, alegre y acogedor.
En el casco urbano viven unas 1.000 personas. el nombre del corregimiento se originó por la unión del Cacique Zamba y su mujer, Galera. Ellos fueron los abuelos de la famosa India Catalina. Aquella célebre mujer que le sirvió de guía a Pedro Heredia, el fundador de Cartagena, durante su recorrido por las tierras de la Costa Atlántica. Galerazamba tiene una reconocida trayectoria en la producción de sal. Allí, desde tiempos prehispánicos, las comunidades indígenas extraían la sal marina de sus costas.
En el lapso colonial, Galerazamba surtió de sal a las ciudades costeras, principalmente a Cartagena.