La Fundación Cultural Nueva Música dio a conocer la programación oficial de Barranquijazz Festival 2022, que en su versión 26 vuelven legendarias estrellas del jazz y la música latina al encuentro con el público de la región Caribe, con galas se desarrollarán en el Salón Jumbo de la capital del Atlántico.
Durante 25 años el festival de jazz de Barranquilla: Barranquijazz, le ha aportado a la ciudad y a la región Caribe un espacio de alta calidad musical internacional, tal como ha sido reconocido por importantes periodistas, críticos y comentaristas musicales en medios nacionales e internacionales.
El jueves 15 será́ el turno para el jazz vocal de la estadounidense Tierney Sutton, nominada 9 veces al Grammy, reconocida por su voz impecable y su tratamiento imaginativo, además es elogiada por sus habilidades tanto como autora de jazz como por su habilidad para usar su voz como instrumento. Ese mismo día, recibiremos una inyección de sonoridades cubanas con la Cumbre de trompetas conformada por los músicos de la isla Maykel González, Julio Padrón y Basilio Márquez.
El viernes 16, dos de las más grandes figuras del latinjazz se presentarán por primera vez, juntos, en Colombia. Se trata del pianista y compositor Chucho Valdés y el saxofonista, clarinetista y compositor Paquito D’Rivera. Por separado, han acumulado más de 25 premios Grammy y Latin Grammy, entre muchas otras distinciones destacadas. Ahora, se reencuentran con una nueva grabación y gira planeada en 2022, incluyendo a Diego Urcola (trompeta), José A. Gola (bajo), Dafnis Prieto (batería) y Roberto Vizcaino Jr. (percusión).
Desde Suiza, el sábado 17, llega Dig Dug Dug, bajo la batuta del pianista Tomas Florin, un artista que no creció precisamente en el medio ambiente de jazz, pero que después de su exploración musical, junto a Samuel Dühsler, en la batería y Bänz Oester, en el contrabajo, en Dig dug dug encuentra el ritmo y la escucha en el centro de una música compuesta de interacciones instantáneas. El trío impone una música fresca e inmediata, urgente a florecer aquí y ahora, alimentada por un amor de hoy por la música afroamericana e improvisada.
La salsa llega el mismo sábado, con la presentación del homenaje al Buenavista Social Club con la participación de varias de sus estrellas, dirigidos por el trompetista Julio Padrón, como continuidad de un proyecto musical de prestigio integrado esta vez por el renombrado laudista Barbarito Torres, uno de los últimos sobrevivientes de la legendaria agrupación cubana, también estarán los cantantes invitados Cándido Fabré, conocido como el Rey del Repentismo; Félix Baloy, dueño de una prodigiosa voz que posee un estilo propio por la frescura de sus interpretaciones; Regla Teresa García, más conocida como Teté Caturla, a quien se le contempla joven a su edad: la voz no cede su timbre a los lustros, y la sonrisa se mantiene afable y reveladora de secretos; la instrumentación estará́ a cargo de Juan Carlos Marin Elósegui (trombón), Julio Padrón Beranes (trompeta y dirección musical), Javier Zalba Suárez (Saxo y flauta), Maikel González González (trompeta), Roberto Carcassés (piano), Jorge Reyes (contrabajo), Adel González Gómez (congas), Alberto Hernández Plasencia (bongos), Andrés Cuayo Batista (timbal).
El domingo 18 se realizará el cierre del festival con la participación de Beatriz All Stars desde Holanda, una banda con actuaciones de alta energía que transporta a la audiencia a un viaje a través del jazz, la música latina y africana creando una combinación perfecta de tradición y frescura.
En la misma jornada, estará la agrupación francesa EYM Trío defiende un jazz acústico abierto al mundo: un trío sin «líder de banda» que avanza como un trío en la misma dirección. Elie Dufour (Piano), Marc Michel (Batería) y Yann Phayphet (Bajo) viajan por el mundo de gira y a través de los músicos que conocen. La agrupación ganadora de la convocatoria Barranquijazz en la categoría nacional también hará parte del cierre del festival.
Barranquijazz a la Calle contará con agrupaciones de talla nacional e internacional y se desarrollará en la Concha acústica del Parque Sagrado Corazón el sábado 17 y domingo 18 de septiembre.
Como todos los años durante el Barranquijazz, se desarrolla la franja cultural, espacio alterno al festival de carácter gratuito, con actividades culturales como: proyección de documentales, foros, conversatorios con personajes del medio cultural, charlas con los artistas participantes en el festival, exposiciones de obras de artes y lanzamientos de libros relacionados con la cultura del Caribe colombiano.
Mayor información en: www.barranquijazz.com