Así lo manifestó Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, durante la Cumbre Colombiana del Carbón que se cumple en Barranquilla.
Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, dijo este jueves 23 de octubre de 2025 que en el último trimestre se redujeron en un 34% e las exportaciones de los productos de los carbones colombianos, al tiempo que espera que desde el gobierno se den las garantías para que se puedan recuperar las cifras de años anteriores.
“El futuro del Carbón térmico del país tiene dos puntas: una global, que son las exportaciones que fundamentalmente provienen del norte del país; depende mucho de la volatilidad de los precios y la tasa de cambio y la competitividad que hemos venido perdiendo por cuenta de una serie de medidas que son medidas administrativas y tributarias que hacen que, al actual nivel de precios, carbones como los del interior del país que tienen que moverse 1.000 kilómetros, sean inviables para la exportación”, dijo inicialmente.
Pero considera que los carbones del norte van a seguir teniendo diferentes ciclos; hay años de mejores precios y volúmenes que funcionan.
Sostuvo que el consumo global, que hoy está en cerca de 8.900 millones de toneladas, va a seguir moviéndose y lo que dicen los analistas es que esto va a permanecer por lo menos unas tres décadas más en materia de carbones térmicos.
“Lo que tiene que ver con el consumo nacional en la pequeña minería en el interior del país, va a depender ya de lo decida el nuevo gobierno, entrando en una crisis energética, que es clara, por la escasez de gas, por una demanda de energía que hoy supera la capacidad instalada de generación eléctrica nacional, necesariamente se va a tener que hablar de carbón como ya se está hablando en el sector industrial”, añadió.
“Lo que esperamos es que, en la sensatez de la política, el carbón retorne a la agenda de productividad del país y volvamos hablar ya no del recurso que utilizamos para la generación de energía, sino de las tecnologías que están a la vanguardia para poder garantizar la confiabilidad energética nacional. Y eso es lo que tendrá que hacer que se muevan de nuevo los carbones de la pequeña minería en materia de consumo nacional”, señaló.
Los choques que viene manejando el sector carbonífero colombiano
En cuanto a la producción y exportación, el presidente de Fenalcarbón sostuvo que el sector que maneja viene enfrentando tres choques.
Manifestó que uno de ellos es el choque del mercado de la relocalización de los mercados de consumo tanto, carbones térmicos, metalúrgicos y de coque; el otro es la caída de los precios, después de ver en el año 2022 unos precios supremamente elevados,
“Y, por supuesto, hay un choque interno que tiene que ver con la volatilidad de la tasa de cambio que, mezclado con los precios, afecta mucho las posibilidades de poder salir de algunos territorios con los productos”.
“Y tercero, un choque, que consideramos es un choque institucional. Que son todas esas medidas que se han tomado en materia administrativa. Es que estamos hablando de cierre de puertos de carbón, prohibición de carbón a algunos destinos y estamos hablando de una escalada tributaria nunca antes vista contra algún sector, que nos reduce el margen que disminuye las posibilidades de ser competitivos, tomando los precios a nivel global, ha conducido a una reducción nunca antes vista en materia de producción y exportaciones”, insistió.
Reveló que, con corte al tercer trimestre, “estamos en una reducción, comparado con el 2024, de 10 millones 800 mil toneladas menos de exploración y exportación, representadas fundamentalmente en una disminución en las exportaciones de carbón térmico de 10 millones medio de toneladas; y en lo que se refiere a carbón metalúrgico y coque, estamos hablando de un millón 300 mil toneladas”.
“Esto significa un 34% de reducción al tercer trimestre de las exportaciones de nuestros productos de los carbones colombianos”, afirmó Cante.
Terminó diciendo que la producción, comparada con el año 2024, “estamos en una reducción de los tres productos de aproximadamente un34%. Yo creo que al final del año (el último trimestre tiene la tendencia a moverse un poco más), pero al final del año seguramente vamos a estar cerca al 30% de la reducción en donde los volúmenes más importantes están en el carbón térmico del norte del país, de la gran minería; al tercer trimestre vamos en 10 millones y medio de toneladas menos y ese 30% ya difícilmente lo vamos a recuperar. Y las exportaciones que no hicimos el mes pasado no las vamos a recuperar en el último trimestre”.
















































