la Gobernación del Atlántico extenderá la capacitación en ‘Lengua de Señas’ a los 22 enlaces municipales del programa de Discapacidad que coordina la Gerencia de Capital Social.
Esta iniciativa se realiza en asocio con el programa de Inclusión Social para la Población Diversa (DiverSer) de la Universidad del Atlántico e inició con los funcionarios de la Administración Departamental que tienen la responsabilidad de brindar atención al público.
El gerente de Capital Social, Óscar Pantoja Palacio, manifestó que el objetivo es garantizar la accesibilidad a la comunicación y los derechos de las personas con discapacidad auditiva, en el contexto de la inclusión social.
“Vamos a capacitar a los enlaces municipales del programa de discapacidad con el propósito de que los entes territoriales tengan las competencias para atender a este segmento de la población en el Atlántico”, dijo Pantoja Palacio.
Agregó que también se hará un proceso de sensibilización y acercamiento a las personas con cualquier tipo de discapacidad.
“Mediante estos aprendizajes buscamos que el personal de las distintas dependencias de la Gobernación y de las Alcaldías tengan la formación básica sobre la ‘Lengua de Señas’ para atender, de la mejor manera, a la población con discapacidad auditiva”, indicó Pantoja.
El taller es dirigido por la coordinadora de DiverSer, Oris Mercado y el psicólogo y docente invidente de la Universidad del Atlántico, Martín De la Hoz.
ESTRATEGIAS
El Gerente de Capital Social explicó que con el Instituto Nacional para Sordos (Insor) se evalúan nuevas estrategias para garantizar una mayor inclusión de la población con discapacidad.
Además, la gerencia de Capital Social, en coordinación con el Sena y las cajas de compensación, realizan acciones orientadas a generar oferta laboral para este grupo poblacional.
“Con el programa Responsabilidad Social Empresarial con Equidad queremos sensibilizar a los empresarios para que brinden oportunidad laboral a las personas que presentan algún tipo de discapacidad”, manifestó Pantoja.
Durante el 2016 la Gobernación del Atlántico, con el apoyo del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), capacitó a los funcionarios públicos que manejan las páginas web con la finalidad de garantizar que la información virtual también esté al alcance de las personas con discapacidad.
Según el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el 2010, la población con discapacidad en el Atlántico es de 22.958.
“La Secretaría de Salud Departamental se encuentra en el proceso de actualización de este registro de caracterización y localización de la población con discapacidad”, precisó el funcionario.
DIVERSER
La coordinadora de DiverSer, Oris Mercado, explicó que el programa fue creado en el 2009 y hace parte de la red de universidades por la discapacidad, además, son miembros activos del Comité Departamental de este grupo poblacional.
“Mejorar la inclusión educativa de las personas con discapacidad que estudian en la Universidad del Atlántico y garantizar su permanencia, es uno de los principales propósitos de este programa que cuenta con 80 alumnos en diferentes facultades y ya han egresado cuatro”, explicó Mercado.
Atención adecuada a las personas con discapacidad auditiva y el manejo práctico de la ‘Lengua de Señas’ son los ejes temáticos del taller dirigido a los funcionarios públicos de la Administración Departamental y las alcaldías municipales que tiene una duración de 40 horas y finalizará el 20 de junio.
La falta de acceso a la comunicación, espacios físicos inadecuados y las actitudes negativas de algunas personas se constituyen en barreras que a diario deben vencer las personas con discapacidad.
El psicólogo y docente invidente de la Universidad del Atlántico, Martín De la Hoz, explicó que las barreras actitudinales tienen que ver con ciertos procedimientos o comportamientos que tienen algunas personas al momento de dirigirse a sus semejantes con discapacidad.