El exalcalde de Bogotá y exsenador costeño Gustavo Petro, quien ahora aspira al primer cargo del país para las elecciones de 2018, dijo en su visita en Barranquilla que, según la gran encuesta nacional, Bogotá y la Costa Caribe quieren que él sea próximo Presidente.

Petro, quien habló luego de que salió publicada esta encuesta por tres medios nacionales: Caracol TV, Semana y Blu Radio, dijo que supone que ésta fue bien hecha y apenas ha escuchado algunos análisis que vienen haciendo los medios nacionales.

El exalcalde sostuvo que la gente de Bogotá quiere que sea Presidente porque es la demostración en contra de cierta irradiación mediática y “es la demostración de que la sociedad bogotana aplaude el Gobierno de la Bogotá Humana, lo reconoce y lo valora”.

“Es un reconocimiento que yo tengo que agradecer para el Gobierno de Bogotá Humana, y después de tantas afugias y persecuciones, es lo más valioso que uno puede obtener. Ese respaldo es lo más valioso para un gobernante decente, no es tanto si la prensa lo enaltece o no, sino que la sociedad le reconoce su administración y gestión”, expuso en rueda de prensa que se realizó en el Salón Quisqueya.

De acuerdo con Petro lo que muestra la encuesta en Bogotá sirve de demostración para confirmar que muchos de los ejes fundamentales del gobierno local, centrados alrededor de la superación de la pobreza, la ocupación económica de su población, el cambio de modelo de la salud y de educación, funcionan y así fue en la Bogotá Humana.

“Lo de la salud que se implementó fue un modelo alternativo de la Ley 100 y el gran salto en la educación pública, sobre todo en la superior, para subir la tasa de ocupación, lograron funcionar”, afirmó.

Y en lo referente al respaldo que le otorga la Costa Caribe, señala que la Región lo apoya por muchas razones. “Nos reconoce una lucha frontal contra la corrupción y hoy el Caribe está muy afectado por las secuelas de lo que dejó el paramilitarismo en su máxima expresión. Ese fue uno de los ejes de mis debates como Senador”, sostuvo. Petro cree que lo grave es que esas secuelas de paramilitarismo quedan como una especie de reparamilitarización de territorios concretos.

Petro lamentó que la situación no haya cambiado tanto y la prueba es lo que está pasando con Triple A en cuanto al manejo que le hace la empresa Canal Isabel II. “Esto muestra cómo ordeñó a los usuarios del agua, alcantarillado y aseo de Barranquilla, algunos municipios del Atlántico, Santa Marta y Riohacha, respectivamente, al decidir implementar las más altas tarifas que se vienen cobrando en esos tres servicios”, advirtió.

Cálculos del aspirante a la Presidencia revelan que el sobrecosto por tarifas a cargo de la Triple A es de $3 millones por usuario para financiar un partido político de derecha en Madrid, España, el Partido Popular Español, y para el enriquecimiento particular y cuyos dineros fueron a parar a los diferentes paraísos fiscales en el mundo.

“Hay que hacer una evaluación del caso Triple A, no de la actual administración, sino prácticamente de una década y media de administraciones. No hay derecho que se haya tomado un servicio tan vital como el agua que le permite a la gente sobrevivir”, expuso el aspirante a la Presidencia en el próximo debate electoral.

Compartir