Así lo ha analizado World Vision, la entidad que con Migración Colombia están ayudando a más de un millón de personas que han llegado al país y al resto de países vecinos de Venezuela donde también la migración sigue creciendo.
La crisis migratoria en la frontera entre Colombia y Venezuela cada día se acrecienta más debido a la cantidad de migrantes que por la situación política del vecino país salen hacia los países vecinos buscando un mejor bienestar para ellos y sus familias.
Según Migración Colombia, se estima que hay 1.174.743 venezolanos migrantes y refugiados en Colombia. Le sigue Perú con 1.163.398; países del cono sur, 438.184; Ecuador, 413,658; y Brasil con 180.000.
Estas cifras las ha dado a conocer World Vision, la entidad que con Migración Colombia vienen ayudando a esta población, se calcula que uno de cada diez migrantes en América es niño, niña o adolescente; es decir, cerca de 6.3 millones de menores de 18 años de edad, de acuerdo con Naciones Unidas.
“La situación puede empeorar por el gran número de familias que diariamente salen de Venezuela. Por eso es que la comunidad internacional debe activarse, porque los migrantes, y su situación irregular, los deja sin derechos ni acceso a servicios y por lo tanto se exponen a todas las formas de explotación, abuso, violencia y discriminación”, dice el informe.
Para tratar de mitigar la situación en aquellos países donde tiene oficinas, World Vision lleva a cabo el proyecto Esperanza Sin Fronteras, en el marco de la plataforma regional de asistencia humanitaria que coordinan el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
“A través de esta iniciativa se ha logrado beneficiar a más de 71.000 personas en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil; esperando duplicar el impacto mediante un trabajo articulado con gobiernos, líderes locales, iglesias, sociedad civil y empresas”, aclara.
Las áreas prioritarias en esta asistencia han sido dar una respuesta inmediata a la emergencia (provisión de alimentos, agua, kits de higiene, paquetes y bonos alimenticios, entre otros beneficios), contribuir a garantizar la protección, con la instalación de Espacios Amigables para la Niñez, en donde se brinda atención psicosocial y emocional a niños colombianos, venezolanos e indígenas; inclusión social, económica y cultural. En este campo se busca la prevención de xenofobia y discriminación, acciones que promueven el emprendimiento y empleabilidad e iniciativas para evitar la violencia de género en el contexto de la migración.
Pone de manifiesto que en este momento, 460.000 niños aún necesitan asistencia humanitaria inmediata, que incluye protección, refugio, acceso a servicios básicos, como alimentos, saneamiento e higiene del agua, y otros apoyos esenciales para contribuir en su desarrollo integral.
“Seguiremos trabajando para que la niñez goce de entornos seguros y saludables, a pesar de las situaciones que deben afrontar en esta emergencia. Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez”, enfatizó Andrew Morley, presidente de World Vision.
Terminó diciendo que a nivel mundial World Vision es reconocida por ser una organización que activa sus grupos de trabajo para responder en situaciones de emergencia, bien sea por desastres naturales o conflictos de toda índole. En 2016, gestionó 130 respuestas en 63 países, llegando a casi, 15.4 millones de personas.