Con este reconocimiento, Santa Lucía celebrará el festival del 15 al 17 de agosto con más de 50 agrupaciones.

Orgullo para Santa Lucía. Este miércoles el alcalde del municipio, Edward Ecker Martínez, dio a conocer que la danza ‘Son de negro’ fue declarada Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural, por el Congreso de la República.  

Esto se dio en respuesta al proyecto de ley presentado por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano en el 2024.

Ecker Martínez, destacó este acontecimiento para Santa Lucía como un impacto histórico que exalta su riqueza cultural.

Este reconocimiento llega como un homenaje a nuestros abuelos, a los pescadores del Canal del Dique, a las familias que han pintado su piel de orgullo durante décadas para mantener viva esta danza. El son de negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país”. 

Por su parte, el gobernador, Eduardo Verano, señaló que con esta declaratoria se reconoce la grandeza de Santa Lucía.

“Este es un logro de toda una comunidad que ha sabido preservar y celebrar sus raíces. Desde la Gobernación del Atlántico seguiremos impulsando este legado con acciones concretas en materia de infraestructura cultural”.  

Son de negro.

Festival del ‘Son de negro’ 2025 

Esta noticia llega como un preámbulo al Festival del ‘Son de negro’ que se realizará del 15 al 17 de agosto, en una programación que incluye presentación de grupos folclóricos, talleres, exposiciones y muestras artísticas.

El evento contará con la participación de 50 agrupaciones y 1.300 artistas dedicados a la danza de negro, además de otros grupos folclóricos nacionales.

“Este año contaremos con una destacada representación del folclor afrocolombiano, con la participación de delegaciones del Atlántico y de otras regiones del Caribe”, dijo el coordinador de Cultura de Santa Lucía, Baltazar Algarín.  

Rueda de prensa del festival. Por el Atlántico, participarán agrupaciones de Puerto Colombia, Soledad, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Suan, Repelón, Malambo, Baranoa, Sabanalarga, el corregimiento de Algodonal.  

Así como grupos en representación del municipio anfitrión, Santa Lucía, y de Barranquilla.

A nivel nacional, llegarán al festival colectivos culturales de Riohacha y Villanueva, (La Guajira); Lorica, Cotorra y Los Córdobas, (Córdoba); Cartagena; Santa Marta, Cerro de San Antonio y Bahía Honda (Magdalena); Barranca Nueva, San Estanislao, Calamar, San Basilio de Palenque, San Cristóbal, Soplaviento, Gamero, San Cayetano, Las Piedras, Evitar y Mahates (Bolívar).

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó el valor del festival como una de las expresiones más representativas del Atlántico.

El Son de Negro es una de las expresiones más representativas de nuestra herencia afrodescendiente y un pilar del patrimonio cultural de la Nación. Desde la Gobernación del Atlántico apoyamos este festival porque creemos en el poder de la cultura para fortalecer identidades, generar oportunidades y unir comunidades”, dijo Cantillo.

Homenajes 

El Festival del Son de Negro rendirá homenaje a Francisco Sarabia Castillo, gestor cultural del Canal del Dique, musico, escritor y fundador de la Escuela Comunitaria de Formación Artística Negros Cimarrones de Mahates (Bolívar).

Sarabia ha dedicado 15 años a la investigación y transmisión de las manifestaciones tradicionales del Caribe, en especial los bailes cantaos y el Son de Negro.

Compartir