Santos sostuvo que para el próximo 14 de julio se hará una audiencia pública para quienes estén interesados en conocer detalles sobre la alianza.
Juan Manuel Santos explicó este miércoles que para las labores del galeón San José se cuenta con los recursos obtenidos a través de la figura de la asociación público-privada, con los que se adelantará la exploración, la intervención científica, la conservación y la divulgación de estos bienes culturales.
Skip AdAd
“Hoy puedo anunciar a Colombia y al mundo que –luego de más de dos años de estructuración– ya contamos con una propuesta que cumple con los más altos estándares científicos, tecnológicos y financieros requeridos para el conocimiento del patrimonio cultural”, puntualizó Santos.
Se trata, según el presidente, de un inversionista que se acoge a nuestras condiciones, y que nos garantiza un proceso totalmente respetuoso con los valores históricos y patrimoniales del galeón.
“Un inversionista que está dispuesto a contratar a los mejores del mundo para esta misión –un verdadero “dream team”–, la mejor selección del mundo de arqueólogos submarinos, oceanógrafos, la empresa más reconocida en prospección marina, arquitectos navales y un gran equipo de ingenieros robóticos”, señaló.
Esto es, un inversionista que deberá permitir obtener y desarrollar la tecnología necesaria para el rescate de este naufragio.
La propuesta de alianza público-privada ya fue oficialmente radicada, y el 14 de julio se llevará a cabo –aquí en Cartagena– la audiencia pública a la que asistirán los interesados.
Este, explica Santos, ha sido un proceso largo y complejo que hemos surtido con éxito gracias al liderazgo de la ministra de Cultura, Mariana Garcés, y a su equipo jurídico, así como al acompañamiento técnico y científico del Instituto Colombiano de Antropología e historia –el ICANH–, en cabeza de su director Ernesto Montenegro.
“También quiero destacar el respaldo y el compromiso de nuestra Armada Nacional, hoy comandada por el almirante Ernesto Durán, así como de la Dirección General Marítima, a cargo del contralmirante Paulo Guevara”
Igualmente, Santos agradeció el trabajo de la Cancillería, y –por supuesto– a la Comisión de Antigüedades Náufragas, en especial a Juan Manuel Prieto –que en paz descanse–, quien dedicó toda su vida a este tema y nos ayudó en la defensa del Estado. Él estaría más que complacido con este anuncio.
“Es mucho lo que el Galeón San José le podrá contar a Colombia y al mundo sobre nuestra historia económica, social y cultural. Muchas preguntas acerca de la navegación, el comercio de la época y el funcionamiento del modelo colonial van a encontrar respuesta después de esta investigación”, concluyó el mandatario.
Santos sostuvo que para el próximo 14 de julio se hará una audiencia pública para quienes estén interesados en conocer detalles sobre la alianza. Juan Manuel Santos explicó este miércoles que para las labores del galeón San José se cuenta con los recursos obtenidos a través de la figura de la asociación público-privada, con los que se adelantará la exploración, la intervención científica, la conservación y la divulgación de estos bienes culturales. Skip AdAd “Hoy puedo anunciar a Colombia y al mundo que –luego de más de dos años de estructuración– ya contamos con una propuesta que cumple con los más altos estándares científicos, tecnológicos y financieros requeridos para el conocimiento del patrimonio cultural”, puntualizó Santos. Se trata, según el presidente, de un inversionista que se acoge a nuestras condiciones, y que nos garantiza un proceso totalmente respetuoso con los valores históricos y patrimoniales del galeón. “Un inversionista que está dispuesto a contratar a los mejores del mundo para esta misión –un verdadero “dream team”–, la mejor selección del mundo de arqueólogos submarinos, oceanógrafos, la empresa más reconocida en prospección marina, arquitectos navales y un gran equipo de ingenieros robóticos”, señaló. Esto es, un inversionista que deberá permitir obtener y desarrollar la tecnología necesaria para el rescate de este naufragio. La propuesta de alianza público-privada ya fue oficialmente radicada, y el 14 de julio se llevará a cabo –aquí en Cartagena– la audiencia pública a la que asistirán los interesados. Este, explica Santos, ha sido un proceso largo y complejo que hemos surtido con éxito gracias al liderazgo de la ministra de Cultura, Mariana Garcés, y a su equipo jurídico, así como al acompañamiento técnico y científico del Instituto Colombiano de Antropología e historia –el ICANH–, en cabeza de su director Ernesto Montenegro. “También quiero destacar el respaldo y el compromiso de nuestra Armada Nacional, hoy comandada por el almirante Ernesto Durán, así como de la Dirección General Marítima, a cargo del contralmirante Paulo Guevara” Igualmente, Santos agradeció el trabajo de la Cancillería, y –por supuesto– a la Comisión de Antigüedades Náufragas, en especial a Juan Manuel Prieto –que en paz descanse–, quien dedicó toda su vida a este tema y nos ayudó en la defensa del Estado. Él estaría más que complacido con este anuncio. “Es mucho lo que el Galeón San José le podrá contar a Colombia y al mundo sobre nuestra historia económica, social y cultural. Muchas preguntas acerca de la navegación, el comercio de la época y el funcionamiento del modelo colonial van a encontrar respuesta después de esta investigación”, concluyó el mandatario.
















































